Simbología

Una Cofradía de Semana Santa, está compuesta por una serie de elementos que, si bien durante una procesión no parecen demasiado importantes, son totalmente imprescindibles.
A continuación, detallaremos con brevedad la simbología de la Cofradía de San Juan Evangelista de Avilés.


El Escudo:

Cuando los jóvenes avilesinos de Acción Católica, decidieron formar la Cofradía intentaron que todas los elementos que iban a formar parte de ella, estuvieran relacionados con su fuente de inspiración, el apóstol San Juan.
Es por este motivo que el escudo representa un águila imperial, animal representativo del discípulo amado y relacionado con la "altura de pensamiento" de éste apóstol. Éste símbolo va incrustado en el centro de una cruz verde tomada del escudo de Acción Católica.



Capuchón:

El objetivo primordial de este elemento es ocultar el rostro de los cofrades, manteniendo así el anonimato, pues el sufrimiento y el sacrificio son cosas que deben quedar entre el penitente y Dios.
Es de color blanco en su totalidad (color que representa la pureza de San Juan), situándose el escudo en el pecho del cofrade.
Para darle forma a la tela, la mayoría de los miembros de la Cofradía portan en sus cabezas unos cucuruchos hechos de cartón, a excepción de la banda de tambores y de los miembros que portan la Cruz del Señor, que van "de verdugo".

Capa:

Es el componente más llamativo del traje de los sanjuaninos. Es de paño y su color rojo le da mucha vistosidad. Cae desde las espaldas de los jóvenes dibujando un delicado vuelo que acompasa el caminar de los cofrades.
En los comienzos de la Cofradía no formaba parte del uniforme, y fue en el año 1953 cuando se incorpora.
En más de una ocasión, la capa tuvo que ser requerida por los "sanjuaninos" para otras acciones totalmente diferentes a su función, y como anécdota nos cuenta un cofrade que en una procesión del Viernes Santo, se encontraban unos cristales en el suelo de una de las calles por donde transcurría la procesión. Para los cofrades que visten con sandalias no supone  un problema, pero para los componentes de la "andilla", que van descalzos en señal de penitencia, el problema era grave. Por esta razón, nuestro cofrade no dudó un momento en correr al encuentro del paso de San Juan, quitarse la capa y extenderla sobre los cristales, sirviendo así la desde entonces "polifacética" capa como alfombra para los pies descalzos de los andilleros.

Hábito:

El raso azul es su característica, con forma de túnica y largo hasta los tobillos. Su material lo hace muy delicado y por consiguiente es la parte de la vestimenta a la que hay que prestar más atención.
Tal es la delicadeza que recibe el hábito que las madres de sanjuaninos se prestan gustosas a planchar y retocar esta prenda minutos antes de cada procesión para que salgan en perfecto estado de revista.
Como no podía ser de otra manera, desde la Cofradía queremos dar las gracias de corazón a todas esas madres y familiares que  hacen que los trajes de los sanjuaninos luzcan impecables en cada procesión.
Anecdótico es el caso de un cofrade que quiso emular a las magníficas planchadoras que son nuestras madres y momentos antes de salir a la calle para procesionar decidió retocar su hábito dándole un último planchado. El resultado fue estrepitoso puesto que la parte delantera lucía con claridad la forma de una plancha. La solución a este auténtico "planchazo", y después de todas las risas que tubo que soportar, fue colocarse el hábito al revés, de tal forma que la capa tapase el desaguisado.


Cíngulo:

Parte meramente funcional, con el objetivo de ceñir el hábito a la cintura del cofrade. Es un cordón grueso de color blanco con siete nudos en cada uno de los extremos que cuelgan de la cintura, simbolizando las catorce estaciones del Via-Crucis.

Guantes:

Son de color blanco, simbolizando, al igual que el capuchón, la pureza. Generalmente son de algodón y por su uso es la parte del traje más cambiada entre los cofrades.

Sandalias:

Son utilizadas para proteger los pies de los cofrades y se asemejan a la típica sandalia romana de cuero rojo.
Actualmente, muchos sanjuaninos realizan el recorrido descalzos en señal de penitencia o por cumplir alguna promesa y es raro que al finalizar la procesión no haya ninguno con cortes, heridas o golpes. Este hecho es de gran admiración entre todos los avilesinos.


Modelo del traje de la Cofradía.



Horquillas: